NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga mas info la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la región elevada del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page